Tronco de la Vera-Cruz

  • Categoría de la entrada:Historia
  • Última modificación de la entrada:20 de septiembre de 2024
  • Autor de la entrada:

 

Cofradía de Nuestro Padre Jesús en su Presentación al Pueblo “Ecce-Homo”

y María Santísima del Amor (Vélez-Málaga)

“Raíces Franciscanas del Tronco de la Vera-Cruz” (1683-1936)

Los orígenes de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús en su Presentación al Pueblo “Ecce-Homo” y María Santísima del Amor de Vélez Málaga, se diluyen a través de los tiempos, no pudiendo establecerse una fecha exacta de su constitución como Hermandad.

De lo que sí tenemos constancia, es que en el año 1683 es nombrada la imagen del Ecce-Homo como una de las tallas que nos describe, en su visita al convento de San Francisco, el fraile Alonso de Torres. El mismo nos cuenta que en la capilla de la Vera-Cruz había un Ecce-Homo al culto público y que según las crónicas de la época, tenía gran devoción popular.

Entre los años 1631 y 1648 se llevaron a cabo una serie de indagaciones por motivos económicos por parte del Cabildo Catedralicio y en los informes correspondientes, aparecen una serie de listados con las distintas Cofradías y Hermandades de la ciudad de Vélez Málaga, entre las que no se encuentra la Cofradía del Ecce-Homo. Es por lo que estimamos como fecha más probable de su constitución como cofradía dependiente de la matriz de la Vera-Cruz, una fecha en el intervalo que va desde el año 1648 hasta el 1683, fecha en la que si tenemos prueba documental, según la crónica franciscana y que por lo tanto, se entiende de facto, como fecha fundacional de la Cofradía del Ecce-Homo.

En el siglo XVIII vuelven a aparecer una serie de documentos, especialmente crónicas y otras reseñas, que nos hablan de la Cofradía y es según el testamento de un personaje famoso de la época, como fue el Capitán y Regidor Perpetuo de la ciudad de Vélez Málaga, D. Luis Aragüés Álvarez de Toledo, realizado en 1786 que manda ser enterrado en el altar del Ecce-Homo, por la devoción que le tiene, indicando además que es cofrade de la Vera-Cruz.

Así pues, queda recogido en estas líneas, la preponderancia que tenía ya, esta imagen, dentro del panorama devocional de la ciudad y además, tal como nos indica pide ser enterrado en el altar donde se venera el Ecce-Homo, lo que nos confirma su ubicación cierta, según la bóveda de su enterramiento.

Otro documento de indudable transcendencia es el informe realizado por el vicario de la zona, D. Gonzalo de Prado y Enríquez, según indicaciones del Cabildo Catedralicio para inspeccionar las distintas cofradías y hermandades de la ciudad de Vélez Málaga.

En la inscripción marginal de la inspección a la Hermandad del Ecce-Homo nos dice textualmente: “En la ciudad de Vélez Málaga, en dicho día, mes y año (17 de junio de 1795), su merced dicho señor juez comisionado (Gonzalo de Prado y Enríquez) hizo comparecer ante sí, a Juan de la Quadra, vecino de esta ciudad, mayordomo de la Hermandad del Cristo del Ecce-Homo, sita en el Convento de San Francisco, ramo de la Cofradía de la Vera-Cruz con los libros de cuentas de dicha hermandad de los que resulta que en el quinquenio de los años noventa hasta noventa y cuatro recogió de limosnas de luminarias de los hermanos que pagan seis reales al año seiscientos ochenta y tres reales y treinta maravedíes que resulta al año cincuenta y seis reales veinte y siete maravedíes.